viernes, 12 de junio de 2015
Mi texto académico. El abuso de sustancias.
Muchas familias viven con preocupación
la posibilidad de que sus hijos se inicien en el consumo de drogas. No se
sienten suficientemente informadas sobre este
asunto para ayudar a sus hijos a evitar riesgos. Continúan creyendo que
el inicio en el consumo de alcohol y tabaco forma parte del proceso natural de
maduración. Esta es una actitud tolerante que entraña no pocos riesgos, si
atendemos al importante número de problemas relacionados con el abuso de tales
sustancias, especialmente entre los más jóvenes.
Tomar conciencia de estos riesgos será
de gran utilidad, el presente artículo tiene como objetivo darte a conocer
información sobre qué es, cuáles son las causas, las consecuencias y cómo prevenir
el abuso de sustancias.
Desde la perspectiva del Instituto Nacional sobre el Abuso de
Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés, el uso inapropiado de cualquier droga ilícita
se considera abuso de drogas. La drogadicción es una enfermedad crónica del
cerebro, a menudo con recaídas, que se caracteriza por la búsqueda y el consumo
compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias nocivas para quien la consume
y para quienes le rodean. Afortunadamente, a raíz de grandes descubrimientos,
la adicción a sustancias se reconoce hoy como una enfermedad y se sabe cómo
tratarla.
"La adicción es una enfermedad que progresa por etapas",
puntualiza en entrevista el doctor Rubén Baler, científico de la salud de la
Oficina de Políticas Científicas del NIDA. Baler explica que en la primera
etapa las personas utilizan sustancias para alcanzar la euforia que brindan,
pero este consumo de drogas se convierte muy rápido en enfermedad en quienes
las utilizan en forma crónica. El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y
aparecen los primeros signos de dependencia.
¿A quiénes afecta la drogadicción?
Aunque la drogadicción afecta a grupos
de todas las edades, el uso de las drogas se inicia particularmente en la
adolescencia, esta es una etapa de alta vulnerabilidad. En síntesis la Secretaría de Salud (Ssa), indica que
México se encuentra ante un gran problema de salud pública. Este problema
requiere de programas y acciones que promuevan un estilo de vida saludable. Es
importante tener especial atención en el grupo de adolescentes y mujeres, ya
que las encuestas demuestran una marcada tendencia a incrementar su consumo de
drogas.
¿Por qué las personas consumen drogas?
En general, las personas comienzan a consumir drogas por varias razones,
como pueden ser:
·
Para sentirse bien.
·
Para sentirse mejor.
·
Para desempeñarse mejor.
En el caso específico de los jóvenes,
la mayoría de los padres no entienden por estos se interesan por probar las drogas, y se muestran convencidos
de que sólo las consumen quienes tienen
problemas que no pueden controlar, sin embargo la realidad es distinta, existen
casos muy variados, como por ejemplo:
·
Porque les
agradan sus efectos inmediatos.
·
Porque sus
amigos y amigas las usan.
·
Porque
quieren vivir nuevas experiencias.
·
Porque
sienten curiosidad por los efectos.
·
Porque las
drogas son fáciles de obtener.
·
Porque
quieren transgredir las normas.
Cuando las personas consumen una droga por primera vez, pueden
percibir los que parecen ser efectos positivos y creer que pueden controlar su
consumo. Sin embargo, las drogas pueden apoderarse rápidamente de la vida de
una persona. Y si el consumo de drogas continúa, éstas se vuelven necesarias
para el consumidor, algunos pueden comenzar a sentir la necesidad de tomar
dosis más altas o más frecuentes, incluso en las primeras etapas del consumo.
¿Cuáles son las drogas más comunes en México y
cuáles son sus efectos?
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2012), editada por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, el consumo de drogas ilegales y
médicas en la población ha ido en aumento respecto a 2008 y es importante
conocer los efectos que tiene el consumo de las mismas.
1. Mariguana
Es la droga “ilegal” preferida por los
usuarios. Los efectos al fumar marihuana incluyen falta de coordinación
física, taquicardia, somnolencia y depresión. La Fundación por un Mundo Libre de Drogas (FMLD),
señala que el humo de la marihuana contiene alrededor de 70% más de sustancias
causantes de cáncer que el humo del tabaco.
2. Cocaína
Es un estimulante del sistema nervioso, genera
una fuerte adicción. El efecto inmediato de la cocaína se presenta en síntomas
como la paranoia, enojo y ansiedad, los riesgos son: ataque cardiaco, falla
respiratoria y apoplejía, que pueden causar la muerte repentina.
3. Inhalables
Se observó un incremento de 1.4%, en 2002, a
2.4% en el 2008. Son causantes de irritación de las mucosas nasal y bucal.
El Consejo
Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (coneVyT), órgano
de la Secretaría
de Educación Pública (SEP), indica que, los síntomas
inmediatos de esta adicción pueden ser la anorexia, mareos, sueño y
cambios en la percepción del entorno. Los daños más graves son la ceguera,
infarto cerebral, pérdida de memoria y problemas cardiacos.
4. Alcohol
La prevalencia respecto al consumo de alcohol
alguna vez, fue de 65.1%, 65.3% en hombres y 64% en mujeres. Los efectos
inmediatos del alcohol son la euforia y deshinibición, mareos, náuseas, vómitos
y una sensación repentina de bienestar. El consumo excesivo de alcohol
también causa daños permanentes al cerebro, que se presentan como convulsiones
y delirios, además de dificultar la absorción de las vitaminas B, E, A, K
y C.
5. Tabaco
El hábito de fumar perjudica a casi todos los
órganos del cuerpo. Ha sido vinculado a las cataratas y neumonía. El tabaco
reduce la esperanza de vida ya que causa cáncer de pulmón, laringe, riñón,
vejiga, estómago, colon, cavidad oral y esófago.
6. Tranquilizantes
Son medicamentos utilizados para
tratar el estrés, ansiedad y auxiliares para conciliar el sueño. A corto plazo
generan aislamiento, cansancio, disminuyen la reacción emocional, y cambian el
estado anímico. A largo plazo el uso de tranquilizantes genera cambios en el
peso y el apetito, dificultad para conciliar el sueño, alteración de los
periodos menstruales, y una necesidad fuerte hacia su consumo.
7. Anfetaminas
Son un tipo de droga, estimulante del sistema
nervioso y que por lo general se presenta en cápsulas o pastillas. Aumenta el
estado de alerta y genera comportamiento agresivo y violento. Su consumo
causa daños psicológicos, como agitación, euforia, confianza y energía
momentáneas, y también daños fisiológicos, como taquicardia, insomnio,
hipertensión, sudoración y trastornos digestivos. Lo más común es generar
pérdida del apetito.
8. Éxtasis
De acuerdo a reportes de la Secretaria de Seguridad Pública (Ssp), en México
se consumen al año alrededor de 400 kilogramos de éxtasis. A diferencia de los
alucinógenos, esta droga no produce trastornos sensoriales. Potencializa la
capacidad de memoria, tiene efectos antidepresivos y analgésicos, es utilizado
para "aguantar más". Esta droga contrario a lo que podría
pensarse puede causar la muerte repentina, ya que lleva a la deshidratación y
daño cerebral.
9. Heroína
Los efectos inmediatos al consumir heroína
son: boca seca, piel rojiza y pesadez del cuerpo y produce alteraciones del
sistema nervioso central. El consumo de esta droga puede incluir aborto
espontáneo, colapso venoso y enfermedades infecciosas por el uso de jeringas
entre las que pueden estar la hepatitis y el VIH/SIDA.
10. LSD
Es una droga altamente alucinógena, y contiene
sustancias químicas que alteran el estado de ánimo. Causa daños en el sistema
nervioso central. Los efectos alucinógenos pueden durar hasta 12 horas, lo que
causa mayor sensibilidad. Puede ser causa de muerte, esquizofrenia y paranoia,
quien la consume está constantemente angustiado.
¿Cuáles son los factores de riesgo y protección en el consumo de
drogas?
Los factores de riesgo y protección
son características o circunstancias que al estar presentes,
aumentan o disminuyen la probabilidad
de que una persona consuma algún tipo de drogas. Existen varios tipos de
factores, algunos de ellos son:
FACTORES
SOCIOCULTURALES
|
Factores de Riesgo
|
Factores de
Protección.
|
Difundir
a través de los medios de comunicación mensajes positivos que generen rechazo
a valores negativos para la sociedad.
|
Sociedades
marginadas sin redes de apoyo.
|
|
Espacios
de recreación.
|
Falta
de compromiso comunitario
|
|
Difícil
acceso a drogas en el ambiente.
|
Falta
de espacios para recrearse.
|
|
FACTORES FAMILIARES
|
Familias
estables, con buena comunicación entre sus miembros.
|
Inestabilidad
familiar, violencia intrafamiliar.
|
Disciplina
familiar, con normas claras pero flexibles.
|
Falta
de normas y límites frente al consumo
del alcohol o drogas.
|
|
Familias
con costumbres saludables, sin miembros que consuman drogas. Rechazo ante el
consumo.
|
Familias
desligadas, sin comunicación, desvalorización de los otros miembros o
relaciones de sobreprotección.
|
|
FACTORES INDIVIDUALES
|
Confianza
en uno mismo. Ser asertivo y comunicación abierta.
|
Baja
autoestima. Dificultad para comunicarse.
|
Tener
expectativas de desarrollo, proyectos personales y sociales.
|
Falta
de proyectos de vida, de expectativas y de seguridad en las propias
capacidades.
|
|
Poseer
una escala mínima de valores.
|
Sensación
de vacío, fracaso.
|
¿Cuáles son las consecuencias?
Las consecuencias del consumo de
drogas puede verse desde diferentes niveles: personal, laboral, familiar y
social.
Dentro del ámbito personal, el consumo
de drogas, puede traer consecuencias que se relacionan directamente con cambios
en el comportamiento, problemas de salud
a corto y largo plazo, daños físicos e incluso la muerte.
Dentro del ámbito familiar, el consumo de drogas
afecta directamente la relación familiar, desarrollando situaciones complejas,
tales como: Cambios en las costumbres familiares,
violencia física, verbal y/o sexual, intentos de suicidio o incluso muerte.
violencia física, verbal y/o sexual, intentos de suicidio o incluso muerte.
Los problemas con drogas llegan a afectar todos los
aspectos de la vida de un ser humano; dentro del contexto social las
consecuencias son alarmantes, generando un incremento desmesurado en los
siguientes aspectos: Violencia, asaltos, organización de grupos delincuenciales,
suicidios, accidentes: laborales, domésticos y de tránsito.
Aprende a identificar.
A nivel individual existen varios aspectos que son
importantes observar y que pueden ayudar a identificar a tiempo el consumo de
drogas, sin embargo es importante aclarar que si una persona presenta uno de
los aspectos citados a continuación, no quiere decir que sea adicto o
dependiente de una droga, se debe realizar un seguimiento:
* Cambio de amigos
* Descuido en su apariencia física
*Desmotivación en actividades laborales y/o académicas
*Permanecer fuera de casa durante el día o la noche, sin justificación
*Momentos de aislamiento
*Estados de ánimo variables
*Permanente irritabilidad
*Apatía frente a temas relacionados con drogas
*Ojos rojos o llorosos, sin justificación medica
*Pérdida de objetos de valor
* Cambio de amigos
* Descuido en su apariencia física
*Desmotivación en actividades laborales y/o académicas
*Permanecer fuera de casa durante el día o la noche, sin justificación
*Momentos de aislamiento
*Estados de ánimo variables
*Permanente irritabilidad
*Apatía frente a temas relacionados con drogas
*Ojos rojos o llorosos, sin justificación medica
*Pérdida de objetos de valor
¿Cómo prevenir?
Desde el entorno familiar hay varios enfoques que pueden
tratarse con los adolescentes, por ejemplo:
* Un ambiente amoroso
* Ejemplo a seguir de parte de los adultos
* Cumplimiento de normas en su entorno
* Seguridad en el hogar
* Un claro establecimiento de los limites
* Motivar la construcción de proyectos de vida
* Mantener espacios de socialización donde cada miembro de la familia comparta situaciones, experiencias y exista un dialogo constante
* Promover en los niños y adolescentes actividades que les permitan mantener un manejo adecuado del tiempo libre
*Conocer el contexto social que frecuenta el adolescente.
* Un ambiente amoroso
* Ejemplo a seguir de parte de los adultos
* Cumplimiento de normas en su entorno
* Seguridad en el hogar
* Un claro establecimiento de los limites
* Motivar la construcción de proyectos de vida
* Mantener espacios de socialización donde cada miembro de la familia comparta situaciones, experiencias y exista un dialogo constante
* Promover en los niños y adolescentes actividades que les permitan mantener un manejo adecuado del tiempo libre
*Conocer el contexto social que frecuenta el adolescente.
¡Habla con tus hijos ahora!
Muchos padres se sienten incómodos al
hablar con sus hijos de las drogas, por
miedo a no saber lo suficiente. Creen que sus hijos saben más que ellos, y eso
les hace sentirse inseguros.
Otros piensan que, si sacan a relucir
el tema, estimularán la curiosidad de sus hijos hacia las drogas, aumentando su
interés por consumirlas. Este temor es infundado. A fin de cuentas, no hablar
con ellos al respecto, es dejar en manos del azar que adquieran o no la
información adecuada. Pues son precisamente,
aquellos adolescentes que no reciben otra información que la que puedan
proporcionarles sus amigos, quienes tienen un mayor riesgo de interesarse por
las drogas.
* Mantener abierta la comunicación
iniciada en la infancia, será de gran utilidad una vez llegada la adolescencia.
* Trata con la adecuada seriedad los
problemas de tu hijo
* Explícale el significado de las
normas existentes en su familia sobre las drogas. Asegúrate de que entiende su razón
de ser, y que no cree que se trata de una arbitrariedad.
* Es importante que sepa que estarás a
su lado siempre que te necesite. No des por supuesto que ya lo sabe.
* Muéstrale que confías en él o ella
(sin dejar de mostrar tu descontento si abusan de esa confianza).
* Pregunta educadamente, mostrando
interés, sin el deseo oculto de confirmar tus sospechas o espiar para descubrir
algo. De esta manera, es más probable que obtengas respuestas a tus dudas, y,
sobre todo, que tu hijo siga confiando en tí.
Una vez analizado la información anterior, concluimos que el
problema del abuso de sustancias no afecta únicamente a la persona adicta, sino
que involucra a la familia, a la sociedad y a las autoridades; no podemos
cegarnos ante este problema, tenemos que hacer conciencia, desde el lugar que
ocupamos en este mundo, llámese autoridad, empleador, jefe o familiar de una
persona con adicción, de la parte de responsabilidad que tenemos y empezar a
realizar las acciones necesarias para trabajar en conjunto; ya que solo de esta
manera se logrará, tal vez no erradicar, pero por lo menos disminuir y/o prevenir
el número de personas que cada vez más se ven atrapadas en este círculo
vicioso.
REFLEXION
FINAL:
Empezar a escribir resultó muy complicado para mí, primeramente
leí el tema, después empecé a investigar en otras fuentes de internet para
empezar a darle forma al escrito.
Elegí este tema
primeramente por la problemática que vivimos hoy en día; trabajo en una
Institución de Nivel Medio Superior donde la edad de los estudiantes va de los
15 a los 18 años, y me he dado cuenta
durante los casi 20 años laborando ahí, que el entorno escolar, familiar y
social ha cambiado mucho, así como también veo que los factores de riesgo han
aumentado, pues cada vez los jóvenes están más expuestos a caer en el abuso de
alguna sustancia tóxica, ya que tienen fácil acceso a la adquisición de bebidas
alcohólicas, tabaco, etc. Y sabemos que estas en ocasiones son solo el
principio para caer en algún tipo de adicción más dañina. Aunado a todo esto
está la problemática familiar que viven muchos de ellos, me gustaría realmente
que los padres dentro de todas sus ocupaciones, dedicaran un tiempo a leer y a
reflexionar sobre este tema y tener así las herramientas para poder comprender
y apoyar a sus hijos.
BIBLIOGRAFIA:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)